Caída del cabello

caida del cabello

Hablar de caída del cabello es hablar de un problema que preocupa tanto a los hombres como a las mujeres. La caída del cabello siempre viene originada por un problema, ya sea hereditario o no, que cogido a tiempo en los primeros síntomas y poniéndose en manos de un médico y/o dermatólogo, nos puede ayudar en casi todos los caida del cabellocasos a frenar esa caída y a que nuestro cabello recupere su salud y belleza original. No es cuestión de alarmarse, pero tampoco de abandonarse o de sólo asumirlo porque lo podamos considerar hereditario. No, es cuestión de buscar la solución en manos de un facultativo para encontrar el tratamiento adecuado que nos ayude a frenar esa caída.

El pelo tiene una raíz y un tallo, formado por una fibra de queratina. En la dermis del cuero cabelludo es donde está la raíz del pelo, lugar donde se encuentra el folículo piloso y donde se da el crecimiento del cabello al tener células madre que lo origina. Podríamos describirlo como que cada pelo descansa sobre su folículo piloso, la zona más dinámica y activa de nuestro pelo.

El cabello crece en todas las zonas del  cuerpo exceptuando los labios, las palmas de las manos, las plantas de los pies, el ombligo y las mucosas. Suele crecer más rápidamente en verano que en invierno y más lentamente durante la noche que por el día. Al igual que las células que componen nuestra piel, el cabello se renueva de manera natural con un ciclo de vida medio que va de 2 a 7 años sustituyendo a los que perdemos diariamente.

Una persona adulta puede llegar a tener cinco millones de pelos aproximadamente,  distribuidos por todo su cuerpo. El cuero cabelludo puede tener entre 100.000 a 150.000 pelos y su labor, fundamentalmente, es la de mantener el calor corporal de la cabeza y preservarla de golpes. También cabe mencionar otras funciones que tiene el cabello sobre nuestro cuerpo, por ejemplo las pestañas ayudan a preservar el ojo de una excesiva cantidad de luz al mismo tiempo que le protege del polvo. Las cejas, igualmente, protegen a los ojos del sudor que puede resbalar por la frente, y así sucesivamente podríamos enumerar las infinitas funciones que ejerce el pelo sobre cada zona de nuestra piel.

Con los años tanto las mujeres como los hombres tendemos a sufrir pérdida del cabello y disminución de su grosor. Este tipo de pérdida no está originada por enfermedad aunque sí que intervienen en este proceso el envejecimiento, la herencia y cambios y alteraciones en la hormona testosterona.

Es mucho más frecuente que se produzca la calvicie hereditaria o también denominada “de patrón” en los hombres que en las mujeres pudiendo originarse en cualquier etapa de su vida después de la pubertad. Como dato estadístico decir que cerca de un 80% de los varones la habrán desarrollado a la edad de 70 años.

Caída del cabello o alopecia

Decimos que nos encontramos ante un cuadro de alopecia cuando se da una pérdida anormal en cuanto a la cantidad de caída del cabello (siendo lo normal 100 cabellos de pérdida al día), y el cabello se muestra más delgado y con una apariencia más debilitada de lo normal. La caída del cabello puede afectar, igualmente, a cualquier otra parte de nuestra piel en la que existe pelo.

Existen muchos y distintos tipos de alopecia pero dada su extensión, mencionaremos las más frecuentes:

  • la alopecia androgénica, que afecta mayormente a los hombres
  • la alopecia areata, que consiste en una pérdida de cabello de tamaño reducido en una zona concreta, ya sea de la cabeza o de la barba y que suele tener una forma redondeada. La alopecia areata puede ser de varias tipologías:
    • alopecia areata en placa múltiple cuando se da en varias zonas
    • alopecia areata total cuando afecta a todo el cuero cabelludo
    • alopecia areata difusa en la que la pérdida se muestra de forma indefinida llegándose a confundir con la alopecia androgénica de patrón femenino
    • alopecia areata para cabello oscuro en la que la caída afecta únicamente a los cabellos de color normal y respeta aquellos no pigmentados que son las canas.

Otros tipos de alopecias serían:

  • las alopecias traumáticas que son las originadas por traumatismos físicos
  • las alopecias cicatriciales en las que se produce una destrucción o malformación del folículo piloso y que según su origen pueden diferenciarse a su vez en cinco tipos: enfermedades hereditarias, infecciosas, tumorales, dermatosis y síndromes clínicos decalvantes
  • la alopecia difusa que consiste en una pérdida más o menos intensa del cabello y de forma generalizada pudiendo ser aguda o crónica pero reversible.

Alopecia en el hombre

La alopecia en el hombre viene originada principalmente por la genética, es decir, es la que se origina por un exceso de hormonas masculinas: los andrógenos. Este tipo de calvicie, denominada alopecia androgenética hereditaria o calvicie común es la más frecuente entre los varones (el 95% de los casos), pudiendo aparecer a una edad muy temprana, sobre los 18 años aproximadamente y no es indicio de un trastorno médico, aunque sí puede afectar a la autoestima del hombre o incluso provocar trastornos de ansiedad. Hay que añadir que este tipo de alopecia por lo general suele ser permanente.

¿Qué ocurre? Que el cabello crece más lentamente, su ciclo de regeneración se ralentiza de manera progresiva y el folículo piloso queda cada vez menos incrustado en la dermis por lo que el pelo se vuelve más fino y empieza a atrofiarse. Las zonas en las que se empieza a manifestar esta pérdida de cabello son las sienes, la frente y, seguidamente, la parte superior de la cabeza llegando, en los casos más avanzados, a quedar únicamente pelo en la parte inferior que bordea los laterales y parte posterior de la cabeza (creando una especie dibujo en forma en U).

Otros factores que pueden provocar la pérdida del cabello y, no sólo en los hombres sino también en las mujeres, pueden ser los derivados por el estrés, cambios estacionales, cuadros de shocks psicológicos, dietas pobres y desequilibradas, infecciones cutáneas, ciertos medicamentos como los anticoagulantes, tratamientos oncológicos, etc.,…entre otros.

Ante los primeros indicios de pérdida anormal de cabello, se recomienda acudir al dermatólogo para que elabore un claro diagnóstico del problema.

Tratamientos farmacológicos

Los tratamientos que se suelen emplear para tratar la calvicie común en los varones son:

  • Tratamiento con Minoxidil que consiste en una solución, normalmente al 5%, que se aplica directamente sobre el cuero cabelludo ayudando a retrasar la caída del cabello y estimulando, al mismo tiempo, los folículos pilosos. Esta medicina puede provocar la aparición de nuevos cabellos que desaparecerán una vez se deje el tratamiento.
  • Tratamiento con Finasterida que viene preparada mediante comprimidos y cuya función es interferir con la producción de testosterona obteniendo un mejor resultado que el minoxidil y retrasando más eficazmente la pérdida del cabello. El inconveniente es que una vez que se deja de tomar esta medicina la pérdida del cabello vuelve a aparecer.
  • Tratamiento con Dutasterida que viene a ser muy similar a la finasterida pero ofreciendo mejores resultados.

Tratamientos estéticos

Otro tipo de tratamiento para combatir desde una perspectiva estética la alopecia son los trasplantes capilares. Este tipo de trasplantes ha experimentado un asombroso avance en los últimos años, pasando del antiguo trasplante “en pelo de muñeca” al moderno e indetectable trasplante folicular que consiste, mediante una cirugía menor y con anestesia local, quitar pequeños mechones de cabello de zonas donde sigue creciendo (la zona dadora) y realizar el trasplante de unidades foliculares, que suelen ser unidades de 1 – 4 folículos,  a las zonas calvas (o zona receptora), para lograr un crecimiento del 100% del pelo trasplantado. Este procedimiento suele ser costoso y puede requerir, en pacientes con una alopecia muy extensa, más de una leve intervención para repoblar las zonas necesarias. Este tipo de tratamiento hay que realizarlos en clínicas médicas de estética con médicos, dermatólogos y profesionales cualificados para optimizar los resultados esperados. De igual modo, este tipo de intervenciones deben tener un seguimiento tras la intervención para evitar posibles infecciones y lograr una cicatrización menor.

Como última opción en este tipo de problemas sobre la alopecia están el uso de extensiones, de peluquines… que pueden llegar a disimular con muy buen resultado estético, cuando son de muy buena calidad, la pérdida del cabello. No es aconsejable la sutura de peluquines al cuero cabelludo ya que pueden originar múltiples problemas. Infecciones, cicatrices, abcesos…

Cuidados anti-caída

Por otra parte, otro punto importante a señalar dentro de los tratamientos anti-caída son los diferentes tipos de champú adecuados a cada problema para el cuidado y la higiene no sólo del cabello sino también del folículo piloso. Algo, muy a tener en cuenta para mantener una óptima salud del pelo, desde su raíz hasta las puntas. Además no hay que olvidar los complementos vitamínicos que fortalecen el pelo, principalmente los del grupo B como la Biotina.

Alopecia en la mujer

Del mismo modo que en los hombres, la pérdida de cabello en las mujeres también es muy frecuente. De hecho, en los últimos años, los índices de alopecia femenina se han visto incrementados de forma progresiva por ciertos factores como son los desequilibrios hormonales, el estrés o, simplemente una mala alimentación.

La pérdida de cabello en la mujer se manifiesta principalmente por una pérdida considerable en zonas importantes como son la parte frontal y la parte superior de la cabeza. Este tipo de alopecia resulta más problemática que la masculina debido a múltiples orígenes que la pueden provocar y a los problemas estéticos y sociales que pueden conllevar a otros, desde el punto de vista psicológico, para la mujer, pudiendo afectar a su autoestima y originarle episodios de ansiedad.

Caída del cabello de patrón femenino

El tipo más común de pérdida de cabello en las mujeres es la calvicie de patrón femenino que se caracteriza por ser permanente pudiendo llegar a ser de leve a moderada en la mayoría de los casos. Este tipo de alopecia se puede relacionar con el envejecimiento, alteraciones o cambios en los niveles de andrógenos (hormonas masculinas).  Un ejemplo lo tenemos en la menopausia cuando muchas mujeres descubren que el cabello de su cabeza se ha convertido en más fino mientras que la aparición de cabello facial es más fuerte o, simplemente, su origen se puede deber a antecedentes familiares que hayan padecido de este tipo de calvicie tanto de patrón masculino como femenino.

En cuanto al tratamiento que se utiliza en este tipo de alopecias femeninas podemos señalar:

  • Tratamiento con Minoxidil: generalmente en la mujer se emplea una dosis con una concentración de 2% que suele ser inferior a la del hombre que es de 5%.
  • Se dan casos en los que este tratamiento no funciona y el médico puede recomendar otro tipo de medicamentos como son: espironolactona, cimetidina, píldoras anticonceptivas o ketoconazol, entre otros.

Caída del cabello tras el parto

Otro factor que puede originar pérdida de cabello en la mujer son la pérdida de cabello tras el parto: tras dar a luz, la mujer sufre un desajuste hormonal que provoca caída del cabello. Este desarreglo hormonal volverá paulatinamente a los niveles que tenía antes del embarazo, pero durante este proceso la mujer puede sufrir una pérdida importante de cabello. Por otro parte, otro factor que también puede influir en este tipo de caída capilar es el derivado por la ausencia de nutrientes necesarios como es el hierro, por citar un ejemplo. Esta situación suele ser temporal y que en un periodo entre seis meses y un año, el organismo volverá a su total normalidad. De todos modos, es importante llevar un seguimiento capilar concreto para intentar frenar la caída lo antes posible y evitar que este tipo de alopecia se convierta en crónica.

En cuanto al tratamiento capilar que puede ayudar a la mujer tras el embarazo decir que puede recurrir a aquellos productos: champús, ampollas o lociones revitalizantes que venden en farmacias o parafarmacias que ayudan a frenar o reducir la caída al mismo tiempo que estimula la densidad y el crecimiento del pelo. Visita nuestra tienda para conocer una amplia gama de productos de parafarmacia contra la caída del cabello

También es aconsejable evitar o limitar el uso de planchas o tenacillas que puedan dañar aún más el cabello si se encuentra ya en un proceso de caída y debilitado y, por último, cuidar la alimentación para aportar al cabello todos los nutrientes que necesita y si lo precisa, recurrir a vitaminas o suplementos que le aporten lo necesario. No es aconsejable seguir dietas de adelgazamiento hasta que no se haya recuperado la normalidad.

Caída del cabello en la menopausia

Durante la menopausia la mujer tiende a experimentar pérdida del cabello debido a la disminución de los estrógenos (hormonas femeninas) por lo que origina que las hormonas masculinas (testosterona), que hasta ese momento estaban ocultas, empiecen a actuar sobre el cabello debilitándolo y provocando, al igual que les ocurre a los hombres, que surja la caída de pelo porque se acorta la vida del cabello. Es importante decir que este tipo de caídas no afectan a todas las mujeres, ni por igual ya que también intervienen otros factores como son la herencia genética y la salud y fortaleza del cabello previo a esta etapa de su vida.

En cuanto al tratamiento que se utiliza en este tipo de caídas con eficacia probada es la aplicación de uso tópico a base de Minoxidil.

Otras causas de alopecia en la mujer

Otros factores que pueden contribuir a la pérdida de cabello en la mujer son:

  • Enfermedades tiroideas: ya que el mal funcionamiento de la glándula tiroides, tanto en los casos de hipotiroidismo como en los de hipertiroidismo, provocan un descenso o aumento, respectivamente, de la tiroxina que, a su vez, induce a un adelgazamiento del cabello y a su consecuente caída.
  • Pastillas anticonceptivas: se puede producir también caída capilar tras un largo periodo de tratamiento con medicación anticonceptiva (en el que los estrógenos aportados por esta medicina prolongan la fase del crecimiento capilar). Cuando se abandona el tratamiento, este ritmo de crecimiento que ha surgido, hormonalmente, vuelve a su estado normal, por lo que las consecuencias que conlleva es que la mujer padezca pérdida de cabello.
  • Hiperandrogenismo: se llama así a la excesiva producción de andrógenos que padecen algunas mujeres que por herencia están predispuestas a sufrir pérdida capilar. Esta alteración hormonal puede provocar el mismo tipo de caída que en el hombre por lo que es necesario que la mujer sea tratada, en primera instancia, por un ginecólogo. Uno de los síntomas que con más frecuencia provoca este problema es el de los ovarios poliquísticos.

Tratamientos contra la alopecia

En cuanto a los tratamientos que se deben utilizar en los casos de caída capilar femenina decir, brevemente y tal y como hemos mencionado anteriormente, que el primer paso es buscar el origen de la caída: enfermedades tiroideas, alteración hormonal, caída de cabello post-parto, menopausia…y con el facultativo correspondiente abordar el problema.

Otro tratamiento para casos más generalizados serían aquellos de uso tópico con componentes a base de minoxidil, biotina… y que se encuentran en champús, ampollas o lociones… y también, cuando la situación lo requiera, suplementos vitamínicos que aportan todos los nutrientes que nuestro cabello necesita para recobrar su salud.

Por último y ya refiriéndonos en situaciones más complejas y de cuadros en los que se da una mayor alopecia y que estéticamente puede afectar a la autoestima de la mujer, sería recurrir al trasplante capilar (que sigue el mismo proceso que en el hombre y ya hemos comentado anteriormente) o, bien, recurrir al uso de pelucas o un cambio de estilo en el peinado que pueda ayudar a ocultar la pérdida de cabello y mejorar su apariencia.

Como regla general, debemos prestar mucha atención a nuestro cabello ya que un cambio de su aspecto nos puede avisar de que algo puede estar fallando en nuestro organismo o en nuestros hábitos de vida.

Ante una situación en la que de forma anómala se empieza a sufrir una significativa pérdida de cabello, irritación de piel, picazón u otros síntomas, es aconsejable acudir al médico o dermatólogo para abordar y remediar cuanto antes el problema. De esta manera, conseguiremos prolongar la salud y belleza de nuestro pelo.

Cuéntanos tu experiencia y compártela con más personas que puedan estar interesadas 🙂

 

5 comentarios de “Caída del cabello

  1. Manuela dice:

    Hola, a mí me diagnosticaron alopecia androgénica y estoy tomando minoxidil pero no consigo resultados satisfactorios. Ahora me estoy dando masajes con vinagre de manzana aunque es pronto para decir si funciona

    • Carmen dice:

      Gracias Manuela por compartir tu experiencia. El minoxidilo funciona mientras se da, pero en el momento que se quita el tratamiento el pequeño vello que sale se vuelve a perder y hay que estar dándolo constantemente. Es cierto que sí que previene la caída. No olvides que muchas veces la causa viene también por el estrés o una alimentación poco equilibrada. Nos encantaría que nos contases cómo va el nuevo tratamiento que te estas dando. Un saludo 🙂

  2. Keymar garcia dice:

    Hola hace 7 meses me diagnosticaron alopecia areata he tenido muchos tratamientos y después de ese largo tiempo ahora tengo buenos resultados , pero lo que quiero saber es si me puedo derrizar el cabello así porque soy de cabello muy ondulado

    • Bianca dice:

      Hola Keimar. Estoy sufriendo de alopecia y también tengo el cabello muy ondulado. Quisiera saber q tratamiento tomates? Para poder ayudarme! Gracias de antemano.

  3. Laura dice:

    Hola, me diagnosticaron alopecia androgénica desde pequeña y he hecho de todo, usé minoxidil, tomo biotina, colágeno hidrolizado, me hago mascarillas caseras, compro mascarillas de pantene o de otras marcas, uso shampoo sin sal, tomé pastas para planificar, y el cambio ha sido muy mínimo, mi cabello es muy fino, delgado, semi ondulado y se nota mucho la poca cantidad, no me siento bien conmigo misma y ya he intentado cualquier tipo de peinado y nada me sale. ¿Que mas podría hacer, si en el médico siempre me envían minoxidil?.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *